Son varios los tipos de empresa y todos ellos se clasifican según la actividad o el mercado al que se dirigen, según su tamaño, según su creación o su forma jurídica y, por último, según su ámbito de actuación.
Veamos las siguientes diapositivas para ver los 3 tipos de empresa:
(Pulsa las flechas para navegar y visualizar cada diapositiva)
Anterior
Siguiente
Las empresas se dividen en Públicas y Privadas según la titularidad del capital. A continuación conoceremos más sobre cada una de ellas:
Son aquellas entidades que pertenecen total o parcial al Gobierno de un Estado determinado y donde éste puede tener participación en la toma de decisiones de la empresa. El objetivo de ellas como cualquier otra empresa es obtener ganancias monetarias pero por sobre todo eso, el objetivo primordial es satisfacer las necesidades de la población a través de los servicios que ofrece (luz, agua, telefonía, entre otros).
Las empresas privadas, que también se conoce como sociedad anónima o sociedad privada, es un tipo de empresa donde los dueños son los que controlan todo desde dentro. Los propietarios toman las decisiones de creación, producción y desarrollo aparte de repartirse las acciones, por lo que nadie de fuera puede influir en sus decisiones, sean cual sean.
Imita su terreno de actuación a una única localidad, como una ciudad o un pueblo. Por ejemplo, una carnicería.
Su ámbito de actuación se circunscribe a una región concreta, como por ejemplo una comunidad autónoma.
Ejemplos:
Centraal: Empresa de coworking en México
La empresa en cuestión puede actuar a lo largo de toda una nación.
Ejemplos:
Ramo: Empresa colombiana de productos.
Ofrece sus servicios en más de un país, teniendo un gran alcance y expandiendo sus oportunidades de negocio.
Ejemplos:
Posee grandes dimensiones, dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y capitalista. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional.
Ejemplos:
Predomina el trabajo manual, con escasa especialización, reducida dimensión, ámbito local y organización simple.
Predomina el trabajo mecánico, existe especialización, gran volumen de capital, mercados diversos y organización compleja.
Existen 4 tipos de empresa según su tamaño. Veamos que las distingue a través de la siguiente infografía:
(Ubica el cursor en cada tipo de empresa para más detalle)
Podemos definir el entorno como:
medio general que rodea a una organización y en el que se identifican un conjunto de factores, de distinta naturaleza, que pueden afectar o influyen en la configuración y resultados de aquella.
Así, los elementos que forman parte del sistema económico ejercerán su fuerza sobre la empresa, que se verá sometida a determinadas fuerzas externas. En resumen, se verá afectada por todos aquellos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desenvolvimiento de su actividad.
Se puede definir como el conjunto de factores económicos, socioculturales, político-legales y tecnológicos que delimitan las reglas del juego y el marco legal en que las empresas se van a desenvolver. Ahora conozcamos cada uno de los factores económicos:
(Pulsa en cada título para expandir el contenido)
Están las variables macroeconómicas (la inflación, los tipos de interés, la situación de crecimiento o crisis económica, etc.).
Hacen referencia al comportamiento de la sociedad, como los hábitos sociales, el nivel educativo, las modas, la distribución de la renta, la inmigración, la edad media de la población u otras variables demográficas.
Son establecidos por las administraciones públicas con sus iniciativas y políticas, y el marco legislativo que constituyen las leyes existentes o el marco jurídico que afecta o puede afectar a la empresa.
Hacen referencia a las tecnologías existentes a disposición de todas las empresas, como, por ejemplo, el desarrollo de redes de comunicación globales como Internet, los sistemas de gestión de la producción o los sistemas de comercio electrónico.
Lo constituye lo denominado “sector industrial”. Está determinado por una serie de características de las empresas que lo integran, como el número y tamaño relativo de las empresas existentes en el sector; la presencia o ausencia de barreras de entrada; la existencia de productos homogéneos o diferenciados (a mayor homogeneidad en los productos, mayor competencia entre estos); la existencia de productos que puedan sustituir o reemplazar la demanda generada por los productos existentes (productos sustitutivos); el grado de integración en una misma empresa de las actividades típicas del sector (integración vertical); la tecnología existente; los costos de producción o el tipo de información y acceso a esta.
Para analizar entornos específicos de un sector, es necesario estudiar las llamadas cinco fuerzas competitivas (Porter, 1982):
https://youtu.be/z98FFy_fDUc
La competencia actual
Debemos identificar a las empresas competidoras existentes en el sector. También se conoce la rivalidad entre ellas y si hay barreras de salida o fuertes impedimentos que hacen que las empresas existentes no puedan o tengan dificultades para abandonar el sector.
Identificar a competidores que aún no lo son, pero que pueden serlo en un futuro cercano. También es necesario conocer las barreras de entrada o fuertes impedimentos a la llegada de nuevas empresas a un sector, los estímulos a la entrada y la reacción de las empresas ya instaladas en el sector. Esta información es para anticiparse a la llegada de nuevos competidores, preparando medidas defensivas o incluso optando por una retirada del mercado.
El poder de negociación de los clientes
Es alto cuando el número de clientes es muy reducido, cuando están asociados o cuando estos tienen múltiples alternativas a la hora de realizar su compra.
El poder de negociación de los proveedores
Será alto si el número de proveedores es pequeño o si poseen algún elemento distintivo que los haga indispensables para la empresa a la que aprovisionan.
Una empresa será tanto más competitiva en su sector si es capaz de diferenciar su producto del resto de los productos competidores o, lo que es lo mismo, de minimizar la amenaza que los productos sustitutivos pueden tener sobre nuestro nivel de ventas.